top of page

Comunicación

Columna
Columna

Cambio de mentalidad y televisión

D. Andrea R. Gómez
Foto de Anime Network

Algunas series televisivas a lo largo del tiempo han abordado temas complejos, como la homosexualidad, dentro de sus historias; tomando como primer referente la década de los 90´s, en donde temas como estos son considerados tabú, podemos encontrar diversas series que llaman la atención cuando son vistas desde una perspectiva más amplia.

  Japón, una de las naciones más conservadoras que existen hasta nuestros días, se ha tornado un poco más tolerante ante temas como la homosexualidad, equidad de género, etc. Sin embargo, a finales del siglo XX, mencionar o hacer público este tipo de temas era mal visto además de estar prohibido de manera social, por lo que muchos autores de Manga (cómic o historieta en blanco y negro cuyo origen se remonta a varios años atrás) decidieron incluirlos dentro de sus historias de forma sugerida, pero al mismo tiempo directa.

     ¿Por qué mencionar el Manga si lo que interesa es la televisión? La razón es muy simple: dentro de la TV nipona uno de los campos más importantes, tanto nacional como internacional, es la industria del Anime, o animación japonesa, el cual en su mayoría está conformado por adaptaciones de Mangas, novelas ligeras o videojuegos que han resultado populares dentro de este público (muy pocos son de creación original de las televisoras).

         Un ejemplo es la famosa serie (美少女戦士セーラームーン) “Bishōjo Senshi Sērā Mūn” o mejor conocida en Latinoamérica como “Sailor Moon”, historia creada, diseñada y dibujada por Naoko Takeuchi, publicada en la revista Nakayoshi de Kodansha (19991-1995) y adaptada al Anime por la productora Tohei Animation, que comenzó a transmitir la serie de manera nacional en 1992 y cuyos capítulos fueron notablemente modificados respecto con la historia original. Años después, la misma productora  lanzó en el 2014 una readaptación más apegada al manga, “Sailor Moon Cristal”, la cual sigue en transmisión.

     “Sailor Moon” es un Anime que ha alcanzado una notable fama mundial; muchos jóvenes, sobre todo mujeres, crecieron con esta historia con grandes referentes lésbicos y feministas.

Al ser una serie catalogada dentro del género Shojo, que en japonés quiere decir “chica”, está dirigida para un público femenino, los personajes principales son mujeres o guerreras mágicas (Majo Shojo) que luchan contra distintos adversarios.

 

         Dentro de la historia podemos observar un héroe masculino, pareja de la protagonista, quien carece de habilidades mágicas en comparación con las demás guerreras; su rol es secundario, por lo que constantemente es visto como la damisela en peligro y hasta cierto punto puede considerarse como distractor o antifaz para la relación que mantienen entre sí las guerreras.  

      Esta serie es una de las primeras en meter una pareja abiertamente homosexual. La relación que mantienen Haruka Teno (Sailor Uranus) y Michiru Kaio (Sailor Neptune) es cien por ciento romántica; a pesar de ser mujeres, la Mangaka les dio el rol de pareja con la débil aclaración de que Sailor Uranus comparte ambos sexos, lo que en medida justifica su emparejamiento.

           Este conjunto, que apareció tanto en el anime como en el manga en su tercera temporada,   ha sido tratado de diferente manera: la televisión nipona de  finales del siglo XX  censuró escenas importantes del manga, como el beso que le da Haruka a Serena poco después de conocerse; sin embargo sí permitió transmitir la unión de tres Sailors (Uranus, Neptune y Plut) en una especie de matrimonio con la excusa de que aquello era para cuidar a una bebé, reencarnación de Sailor Saturn.

        Esta pareja controversial, que logró pasar los filtros sociales de su época en la mayor parte de sus traducciones, regresó años más tarde en una modalidad más aventurada.

 

         En su nueva adaptación para “Sailor Moon Cristal”, el tema lésbico es más abierto: la escena censurada a finales de los 90, como se esperaba de una adaptación más fidedigna al manga, fue transmitida sin reservas; incluso a diferencia del escenario que se plantea en el manga, cuando Haruka al besar a Serena está vestida como hombre.

 

         En esta nueva adaptación la besa siendo una Sailor, es decir, el género de los personajes se mostró de una forma clara, dándole mayor protagonismo a las relaciones lésbicas. Aun en su faceta de civil, Haruka luce atuendos femeninos apartando la imagen que se le asignó dentro del manga y la serie de los 90.

 

       Haruka genera una fuerte atracción hacia las demás guerreras; sobre todo Serena, quien llega a soñarse besándola en su versión tanto masculina como femenina; además, la relación de pareja que tiene con Michiru es más explícita. Hay escenas en las que se nota una verdadera relación amorosa.

        Dentro de esta serie predominan dos temas tabú. Su historia no es completamente trasgresora ni tan impactante como otras de la misma época y contexto, pero sí es uno de los pilares que ha mantenido la puerta abierta para exponer temas complejos mediante canales públicos, incluso fuera de las fronteras del país del sol naciente, pues fue transmitido en distas televisoras a lo largo del mundo. Algunos países que hicieron su doblaje fueron Estados Unidos, España, México, Brasil, entre otros.

          Dicho anime cuenta con gran apoyo por parte de la audiencia, que acepta sin titubeos la historia que creo Naoko Takeuchi, así como la representación que hace de parejas diferentes al canon establecido, percibiéndolas como algo normal dentro de un contexto imaginario y real.    

Reseña descriptiva
Reseña descriptiva

Aplicación que abre la puerta a la creatividad: Wattpad

Crisanda Ávila

Wattpad es una aplicación creada por Flor M. Saucedo e Ivan Yuen en 2006, disponible para iOSAndroidWindows Phone y Online, que cuenta con un sitio web en el cual se pueden publicar artículos, relatos y poemas sobre cualquier temática. Además de esto, ofrece la posibilidad de difundir obras literarias pertenecientes a otros autores.

     La App, licenciada por Creative Commons License, posee una clasificación general sobre los tipos de texto publicados, asimismo en cada escrito se pueden anexar etiquetas específicas que permiten a los lectores identificar, sin necesidad de leer  por completo la obra, cuál es el tema tratado.

      Algunas otras utilidades que tiene la App es la oportunidad de comentar en los escritos, dando la opinión propia e incluso la opción de votar la obra como recomendada; así, los lectores que estén interesados en leer algún texto, podrán saber cuántas personas lo han leído, votado por él y los comentarios acerca de este.

   Aunado a dichas facilidades, se pueden guardar aquellos que se deseen leer más adelante, ordenándolos en diferentes listas según lo decida el lector, e igualmente pueden marcar los que se han completado.

   Los autores pueden señalar cuando una publicación se ha finalizado, integrar un índice para ayudar al lector a situarse en el texto y un breve resumen de lo que trata el escrito.

    Por otra parte, algunos aspectos a considerar dentro de la aplicación es que está enfocada particularmente en textos literarios, por lo que las categorías sólo determinan los géneros que se abordan en las obras. Además de predominar aquellos que se dirigen a una audiencia juvenil; no obstante, existe una categoría que engloba a los clásicos de la Literatura en diferentes idiomas.

         En la página existen distintos foros que permiten la convivencia entre usuarios, ya sea para compartir ideas sobre lo que han leído u orientarse  respecto con la forma de escribir sus textos.

       Al ser una aplicación donde es posible acceder desde cualquier parte del mundo, los escritos se encuentran en diferentes idiomas, predominando aquellos que están en inglés, puesto que la mayor demanda surge de Estados Unidos.

      Wattpad es una ventana que permite a los usuarios publicar sus obras, para que sean accesibles a un gran público, y la posibilidad de recibir retroalimentación que les ayude en su proceso creativo.

Dominio:         https://www.wattpad.com

Artículo
Artículo

"Dogville": No existe la gente buena

Crisanda Ávila

La propuesta de Lars von Trier (1954), estrenada en el 2003, nos muestra cómo el mal se encuentra en los lugares más recónditos de la Tierra. Con una escenografía conformada por un pueblo donde las casas sólo están delimitadas con líneas dibujadas en el suelo y letreros que nos ayudan a ubicarnos en el espacio, se cuenta la historia de Grace; una chica que, perseguida por unos gángsters, huye llegando hasta Dogville, para encontrarse con un agradable pueblo. Conforme la historia avanza, aquellos amables vecinos que la rodean comienzan a actuar egoístamente, exigiéndole a Grace que realice determinadas tareas.

    Lo primero que salta a la vista es la escenografía y el tipo de narración que se utiliza en los capítulos que conforman la película. Por medio de estos elementos se nos introduce a una puesta en escena que remite a un teatro y a la lectura de un cuenta-cuentos. Ambos componentes permiten al espectador sentirse envuelto en el ambiente de la historia y ser más cercano a sus personajes y a la situación en la que vive cada uno.

      Esta relación establecida entre ficciona-lidad y realidad es utilizada como un recurso  que permite al director proponer una idea: no existe la gente buena. A lo largo de la historia puede notarse una transformación entre los pobladores de Dogville, al punto de actuar inhumanamente con Grace; no obstante, nadie hace algo para cambiarlo.

  A partir de esta situación podría ejemplificarse el porqué esos actos. Por una lado la situación de pobreza en la que se encuentra el pueblo, por otro, la creación de una necesidad que no existía. En la película, Grace intenta ayudar a sus vecinos, pero nadie tiene trabajo para ella, pues han podido apañárselas por su cuenta; sin embargo, cuando la protagonista comienza a hacerles favores, incluso si ellos no lo pidieron, surge una necesidad y sentimiento de superioridad, haciendo de Grace una trabajadora a tiempo completo.  

Foto de Sensacine

Cuando ella intenta huir, todos buscan la forma de retenerla, hasta el momento que les es inútil y deciden delatarla con los gángsters. Aquí se observa otra premisa: la misma sociedad permite y alimenta el mal en las personas. A pesar de no existir barreras entre los vecinos más que las líneas marcadas en el suelo, todos omiten o callan el ultraje que se hace contra Grace, como si este no existiera por el hecho de no mencionarlo. Esto mismo se puede ver en la realidad, cuando las personas comenten un crimen y otros se vuelven cómplices al no denunciarlo o incluso participando en el mismo.

         La maldad termina siendo un germen, que si bien ya forma parte del humano, se agrava en las situaciones donde el hombre se ve con poder y actúa con ambición. Así, al pueblo de Dogville, le fue creada una necesidad que llevó a los vecinos a conducirse por su egoísmo, buscando su propia satisfacción y convirtiendo a Grace en el medio para llegar a esta.

      Al final de la película vemos la revan-cha de la protagonista. Su forma supuesta de acabar con un pueblo, que manchaba a la humanidad, mostró otra cara de la maldad, más directa y sin disimulo. A pesar de sus esfuerzos, con ayuda del poder que poseía para aniquilar  a los hombres que actuaban mal, no se dio cuenta de que dicha enfermedad (la maldad) se encontraba también en ella, haciéndola partícipe de aquellos actos que antes habían sido objeto de acusación para el pueblo. El mal seguía presente y con ello demostraba que no existe la gente buena.

Reportaje
Reportaje

El rol de la mujer en películas de Disney

D. Andrea R. Gómez

Estudiantes de la licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica de la BUAP llevaron a cabo una investigación donde analizaron el rol de las mujeres, el mensaje patriarcal y el cambio de mentalidad que se ha dado con los años en alguna películas de las princesas más conocidas de Disney, tomando como objeto de estudio los films clásicos  (“La Cenicienta”, "Blanca Nieves”, “La Bella Durmiente”, “Pocahontas” y "La Bella y la Bestia”) en contraposición con algunos de los más recientes (“Frozen”, “Valiente”, “Maléfica”, “La Princesa y el Sapo”).

 

       Para enriquecer su trabajo, las estudian-tes recopilaron diversos textos en los cuales apoyarse y sustentar sus ideas; su principal fuente fue el libro de “Alicia ya no. Feminismo, Semántica y Cine” de Teresa Lauretis, quien habla de la imagen de la mujer y cómo es deformada por el cine. Dentro de dicho texto también se encuentran diversas citas del libro “Ciudades invisibles” de Italo Calvino, muchas de las cuales las alumnas tomaron como referencia por su trascendencia en el tema: sobre todo una que alude a la exclusión de la mujer aun cuando son el núcleo del mismo.

         Otro autor retomado fue Barthes, por su idea de que el cine crea imágenes y tiende a reproducir a la mujer como un; se valieron de su material para el análisis de rol de la mujer y para argumentar sus ideas, propuestas y conclusiones. En el enfoque social y comunicativo, con los que más trabajaron fueron  Žižek en  “Sujeto y la letrina de lo real y sus metáforas” y Han en “La sociedad de la transparencia”. Todos estos autores y textos fueron analizados y explicados dentro de su marco teórico para sustentar sus ideas, así como formular las herramientas y métodos adecuados para sus interpretaciones tanto de las películas como de los resultados que obtuvieron.

         

   Un primer vistazo a las películas seleccionadas, el análisis de los elementos y mensajes que compone a cada una de ellas y la comparación de los dos polos analizados fueron el siguiente paso que dieron dentro de su investigación. Esta fase la unieron con la aplicación de unas encuestas-entrevistas, a un grupo de niños y niñas de entre cuatro y diez años, lo cual les permitió observar, además de analizar, el impacto de dichas películas.

    Para las encuestas-entrevistas fueron utilizadas imágenes a color de las diferentes princesas y príncipes así como también de algunos elementos que les caracterizan a ellos, como su ropa, o a la historia para que los pequeños pudieran responder a las diferentes preguntas como su personaje favorito y la razón de ello. Las interrogantes fueron formuladas con la intención de descubrir lo que interesa más a los niños, si la belleza de los personajes o los actos heroicos por amor no pasional.

     Los resultados reflejaron que para las niñas más pequeñas (4-7 años) la apariencia de las princesas y los príncipes es por lo que los prefieren, sobre todo en cuanto a la protagonista;  aunque en el grupo de los niños (4-10) también predominó el gusto por la apariencia, fue más significativo hacia los príncipes. En cuanto al grupo de niñas de mayor edad (8-10) el aspecto de la belleza, la vestimenta y personalidad quedaron en segundo lugar, superados por el aspecto de los poderes, pues este grupo eligió como princesa preferida a Elsa de “Frozen”.

             A los niños y niñas más grandes (8-10) se les pidió que identificaran también a sus personajes menos preferidos (princesas y príncipes) y el por qué; las respuestas predominantes: Blanca nieves, Pocahontas y Hans, en su mayoría por el aspecto de su ropa o el simple hecho de que no era de su agrado. Las investigadoras comentaron los resultados inesperados, y algunos satisfactorios, que obtuvieron durante este proceso, pues hubo niños a quienes les gustó Bella de “La Bella y la Bestia” por su amor a los libros y en relación con los príncipes, algunos comentaron su agrado según la forma en la que cambian o son cambiados por la protagonista.

          Las estudiantes declararon dentro de su trabajo “ […] todo esto fueron respuestas que no se esperaban, pero que sorprendieron ya que muestran que los niños no sólo toman en cuenta el aspecto físico sino que se percatan de aspectos mínimos, pero importantes.” (Ramírez, Pérez y Calixto pp. 18). Sin embargo no todo lo inesperado fue bueno, ya que también obtuvieron respuestas impactantes por uno de los entrevistados, quien escogió como princesa menos preferida a Pocahontas por su color de piel; dicha respuesta les sorprendió tanto que decidieron indagar más sobre el razonamiento tras aquella elección, obteniendo como única explicación “porque es muy negrita”.

   Al término del análisis de datos, la conclusión final fue la siguiente: 

“Los resultados obtenidos fueron diversos, pero mostraron que las nuevas generaciones prefieren las películas más recientes de Disney, específicamente Frozen, uno de los mayores atractivos sigue siendo la apariencia en general de la princesa y las tramas un poco más complejas como la de Maléfica no son muy tomadas en cuenta.

Muchos participantes no toman en cuenta a los príncipes pues afirman no conocerlos o que no les gustan, lo que demuestra la poca intervención de estos en las películas; un caso especial es el de Kristoff quien fue uno de los más mencionados y que gustó por el hecho de no ser un príncipe como tal, […]” (Ramírez, Pérez y Calixto pp. 21)

 

  Análisis de las películas

En cuanto al análisis directo de las películas, encontraron una carga significativa de estereotipos dentro de las cintas clásicas, que contienen un orden patriarcal muy definido en el que se plasma la imagen de una mujer dócil, delicada, perfecta y que no puede o no toma decisiones respecto con su destino, siendo el príncipe el único con libre albedrío, quien pasea y decide lo que ha de suceder. La temática amorosa de la historia es poco realista y con una atracción guiada por el físico.

       No obstante hallaron que las historias recientes contienen una temática amorosa más coherente, pues su perspectiva respecto con el amor cambia de manera drástica: ya no es un amor pasional y fácil, sino vinculado con un amor fraternal desarrollado durante un largo periodo. El papel del príncipe tiene mucho menos protagonismo (o incluso es excluido por completo), mientras que el de las princesas es cada vez más importante. En las nuevas adaptaciones son las mujeres las que toman las decisiones y deciden el rumbo de su historia.

         En casos más concretos, la película más trascendente que analizaron fue el filme “Valiente” pues, según su análisis, la historia y los personajes rompen por completo el estereotipo marcado de las películas de princesas. Completa ausencia de un príncipe que le ayude o rescate, el conflicto a resolver motivado por la relación madre e hija, la clara estructura matriarcal dentro de su entorno además de la transgresora imagen y personalidad de la protagonista son, acorde con la investigación, las características que hacen de esta una película completamente única dentro del mundo de Disney.

      En el análisis realizado describieron lo poco que tiene que ver Mérida, la protagonista, con la imagen que la compañía cinematográfica ha atribuido a las princesas. Desde su actitud tan rebelde, un tanto salvaje, ruda, más parecida a un héroe masculino, hasta el punto más significativo de este tipo de personajes: la apariencia, que en este caso poco tiene de delicada, con cabellos rojizos e indomables, vestimenta sencilla,  práctica y un notable disgusto por la etiqueta son las características que llevaron a dicho personaje a ser catalogado como el más transgresor dentro de este estudio; sin embargo, su elemento más significativo e importante según las responsables de la investigación:

“[…] es su habilidad con las armas pues es la única princesa, sin contar a Mulán quien no es propiamente una princesa, a la que se le ve empuñar un arma y lanzar una flecha con la perfección de un guerrero experto en la batalla y que no las domina ni por necesidad u obligación sino por un auténtico gusto, especialmente por el arco.” (Ramírez, Pérez y Calixto pp. 38)

         Fue el análisis de las películas, su labor al indagar la percepción de los chicos y su arduo trabajo al comprender, interpretar y desglosar los cambios sociales de diferentes películas lo que llevó a estas jóvenes investigadoras a la confirmación de su hipótesis e idea inicial  “El cine infantil ha cambiado progresivamente su forma de concebir los roles de género adaptándose así a los cambios sociales”, cuya resolución fue adjunta dentro de sus conclusiones afirmando que, en efecto, la representación social y ficticia van tomadas de la mano, siendo la segunda un reflejo de la primera y son los niños quienes confirman tales cambios al preferir las historias más recientes.

Relato de vida
Relato de vida

Hazañas de una fortaleza

Kenya Meza

Soy la voz de la experiencia; soy alguien más bien bajo de estatura, menudo, de ojos oscuros, canoso y de gran presencia. Tengo 56 años, soy Eliseo y soy un periodista independiente.

Para leer la descripción, dar clic en la imagen.

Nací en la ciudad de Xalapa, Veracruz, un primero de julio a la una de la mañana, coincidencia de comienzo de vida; fue también al principio de los sesentas, cuando comenzó el cambio generacional, la alborada de la época hippie y el triunfo de la Revolución Cubana.

 

   Mi padre fue un hombre inteligente y autodidacta aficionado a la lectura. Escribió una obra de teatro desde muy joven y un poema que puse en mi muro en Facebook. Se llamó Eliseo, y aunque yo no fui el primogénito sino el último de sus cuatro hijos, me puso su nombre.

 

        Mi madre Elena es una mujer de gran volun-tad que sacó adelante a su familia prácticamente sola: tres hijos y una hija; mis dos hermanos son un gran ejemplo de tesón, ya que en condiciones adversas económicamente lograron concluir los estudios de Médico Cirujano por la UV: Alberto, el mayor, Médico General y Álvaro, mayor dos años más que yo, Cirujano General. Mi hermana no estudio más que Diseño de Modas. Soy muy cercano a ellos por ser el menor y siempre me apoyan en todo lo posible. Claro, cuando supieron que quería ser periodista no lo hicieron al principio, pero cuando vieron mi desarrollo cambiaron su percepción sobre mi oficio y sobre mí mismo.

 

      Toda mi infancia la viví en el centro de la ciudad, en la calle de Madero, al norte del barrio de Xalitic, en Xalapa; en un patio de vecindad que ya no existe, junto a un Mesón al que llegaban arrieros con carbón y madera de las faldas del cofre de Perote. Jugaba poco al futbol callejero, las canicas, el balero y el trompo, pues nunca fui muy hábil en todos esos juegos. Me gustaban mucho las damas chinas y americanas que me enfilaron a aprender el ajedrez.

 

        Ingresé a la escuela primaria a los seis años, en el ’66, condicionado por la profesora de primer año; si no tenía la madurez necesaria, tendría que esperarme un año más. Los seis años siguientes los cursé en el turno vespertino.

 

    Entré a la secundaria en 1972 y terminé en 1976, ya que me expulsaron un año. Posteriormente ingresé a la primera preparatoria en 1976, la Artículo 3o. Constitucional, pero me volvieron a expulsar y entré al Colegio Preparatorio Nocturno en 1997, donde cursé dos veces el primer año en el área de humanidades, pero nunca culminé los estudios de preparatoria.

 

        Sobre las expulsiones, fue porque me gustaba la política estudiantil y como estaba en el liderazgo, pagué el precio con las expulsiones. Pusimos en huelga la secundaria y la preparatoria; lo de la secundaria fue una manipulación de los profesores para favorecer la llegada de uno de ellos a la dirección, pero al fin adolescentes no nos dimos cuenta de ello.

 

       Y en la preparatoria, por los abusos de un profesor que también era subdirector y no se presentaba a clases; solamente en los periodos de exámenes. El colmo fue el abuso en contra de una compañera muy aplicada a la que no quiso poner 10 porque, según él, no lo merecía; y aunque ella le explicó que en su casa la iban a regañar, él la humilló burlándose de ella delante de todo el grupo. Fue tanta la indignación entre los compañeros del grupo que luego lo platicaron a los demás compañeros del turno matutino, y en asamblea de estudiantes aprobamos poner en huelga la escuela. El profesor fue destituido de la subdirección y cambiado de plantel, pero a mí y a otros compañeros que encabezamos el movimiento nos expulsaron. A fin de cuentas, causa noble; siempre lo he pensado así y hasta orgulloso me siento.

 

        Posteriormente, en 1979, comencé a trabajar como reportero ayudante de la sección policíaca y en 1980 inicié mi carrera como reportero de información general, tarea de que desempeñé aun cuando me ascendieron a editor de finanzas, auxiliar de los jefes de información y redacción y subdirector.

 

      Después, a partir de 1989 inicié mi trabajo como corresponsal de periódicos y revistas de la ciudad de México hasta el 2000, "El Financiero", "7CAmbio" y la Revista Impacto. "7Cambio" fue una revista de la periodista Isabel Arvide inspirada en una publicación de García Márquez en Colombia, muy famosa, que se llamó "Cambio 6". También me desempeñé como jefe de prensa de candidatos a presidentes municipales de Xalapa, diputados locales y federales por el distrito Xalapa de diferentes partidos: PRI, PAN y Movimiento Ciudadano.

 

       No estudié Periodismo ni Ciencias y Técnicas de la Comunicación, soy periodista empírico; un bolígrafo y una libreta de apuntes me son esenciales para apoyar mi memoria.

 

      Si comentara anécdotas al azar, en tercero de secundaria tuve un segundo lugar en el concurso de oratoria de la escuela (de ahí mi gusto por la política estudiantil) y un tercer lugar en cuento estudiantil; en la preparatoria participé en mi trabajo como periodista estudiantil con "El Rufo": a un compañero de la preparatoria con altos recursos económicos que soñaba con ser periodista, se le ocurrió hacer un periódico estudiantil. Como ya me gustaba mucho la redacción, la ortografía y leer, pues él puso el dinero de la impresión, se autonombró director y a mí me puso como jefe de redacción y lo nombró "El Rufo", en honor a su perro, un gigantesco San Bernardo. Hicimos varios números; creo que guardé uno, pero por cambios de casa se extravió con las revistas Time en español, una de las cuales era un tesoro de mi padre Eliseo porque traía el reportaje del asesinato del presidente Edward Kennedy.

   Considero una gran oportunidad la transición del periodismo impreso al virtual, porque ya no hay fronteras ni limitaciones de idioma con los traductores en línea. Siempre y cuando este vuelva a contar historias completas, no creo que desaparezca el periodismo impreso. Sobre las salas de redacción con máquinas de escribir mecánicas puedo decir que eran ruidosas, no solamente por el incesante teclear, sino por los aromas del café y el cigarro, ya que no estaba prohibido fumar.

 

     El reconocimiento que en el 2000 me entregó la Agencia de Noticias CIMAC (Centro de Información de la Mujer A.C.) por mi participación desde los comienzos del periodismo de género y firmado por la periodista Sara Lovera, fundadora del sindicato de trabajadores del periódico La Jornada, es mi mejor anécdota como persona; incluso me entregaron una medalla que le regalé como herencia a mi hija, la L. C. C. Mónica Tejeda Hernández. Es una de las distinciones que mucho me emocionan, me llenan de orgullo y satisfacción personal y profesional.

 

        Recuerdo haber recorrido todo el estado de Veracruz con el entonces gobernador Dante Delgado Rannauro;  en ese viaje sufrí con otros compañeros tres accidentes en los que pudimos haber muerto: por tierra, en una suburban que nos fue chocada por un autobús de pasajeros; por aire, en una avioneta que no podía despegar a tiempo y en un helicóptero que se encontró con una tormenta en la sierra de Misantla y por poco se desploma. Fui el único periodista que cubrió los cuatro meses de gira del gobernador. Ese viaje lo rememoro como mi mejor anécdota de índole periodística.

 

       Mis mayores placeres hoy son ejercer el periodismo virtual, leer, viajar y charlar con amigas y amigos periodistas. Sin exagerar, mi vida social se constriñe a las reuniones con compañeras y compañeros de trabajo, de un tiempo para acá con poetas y aficionados a la lectura: vemos películas en casa de quien invite, para que si es tarde, nos quedamos a dormir allí. En mi día a día, vivo de y para el periodismo: desayunos y comidas de trabajo casi todos los días, de lunes a viernes. Luego sábado o domingo, reunión de periodistas, mujeres más que hombres actualmente, para hablar de todo y de todos. El día no nos alcanza y esa es mi vida social; aunque pareciera aburrida no lo es, aun siendo los mismos temas con ángulos diferentes. Además, tengo un mejor amigo, licenciado en Derecho y también periodista, Inocencio Valdés.

 

       Sobre mi peor anécdota como persona, puedo decir que cuando injustificadamente me despidieron del periódico "El Financiero": me pidieron un proyecto para un periódico regional que sería "El Financiero Golfo". Junto con mis compañeros corresponsales de Tamaulipas y Tabasco lo presentamos, pero a una protegida del subdirector le otorgaron una versión modificada: El Financiero Golfo Centro, que comprendía los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca, con sede en Puebla. Mis dos compañeros de Tamaulipas y Tabasco renunciaron y yo me negué a trabajar bajo las órdenes de la protegida del subdirector; fue entonces que me despidieron. Es mi peor anécdota personal y profesional, porque has visto que son una misma: mi vida es el periodismo. Me afectó mucho pero me sirvió para, después de la depresión de algunos meses, comenzar a perfilarme hacia el periodismo independiente. Fue muy doloroso, pero pude superarlo y quedar más fortalecido personal y profesionalmente.

 

       Bueno, y después de 28 años de ejercer el periodismo en diferentes medios, y con la llegada de la plataforma virtual, me decidí a ejercer el periodismo independiente en el 2007 con mi blog de "Opción de Veracruz", del que actualmente soy Director Ejecutivo Virtual; asimismo, soy asesor editorial de sociedadtrespuntocero.com y administrador conjunto en "Organización Salvando la Lectura", página en la red social Facebook.

 

     Sobre mi crítica al periodismo actual es que considero que el periodismo actual ha perdido su esencia de contar historias, como lo plantee antes. Lo más lamentable es que ni siquiera cubra la ortodoxia periodística del quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Pero lo más terrible, que no se respete la ortografía ni la sintaxis.

 

       Eliseo Tejeda Olmos es una persona ver-sátil, de plática amena, sensata, congruente, sencilla y crítica; es un periodista entregado al quehacer cotidiano, a su vida, sus amigos y su familia. Anteriormente se le podía observar viajando de un extremo a otro de la ciudad en su motoneta Venezia, pero como él comenta a modo de broma: “ahora ando a pie y en urbanos”.

Te puede interesar:

fb.com/EliseoIgnacio

fb.com/ETOlmos

https://www.youtube.com/channel/UCiwLLvN--4X3gVj4FPHwHLw

sociedadtrespuntocero.com

fb.com/save.reading

Columna
Columna 2

Cambio de mentalidad y televisión

Andrea Ramírez Gómez

Imágenes tomadas de Netflix

Ya en el número anterior retomé una serie estrenada hace más de dos décadas en Japón; para variar un poco, hoy me centraré en E. U. y algunas series recientes que muestran cómo poco a poco vamos cambiando nuestra forma de pensar.

      La primera y tal vez más antigua de la lista de hoy es “Grey´s Anatomy”, estrenada en el 2005 por ABC Studios. Aun cuando, entre los distintos pacientes que observamos, vemos una que otra pareja homosexual, es casi hasta el final de la cuarta temporada cuando notamos un cambio radical en una de las doctoras más recurrentes dentro de la historia, la Dr. Callie Torres interpretada por Sara Ramírez.

   Es este personaje el que dará un toque interesante a la serie pues, si en un principio es un personaje heterosexual, después de ciertas circunstancias y personas cambiará su gusto en parejas. Hay que remarcar que este cambio es paulatino; tiene un periodo bastante lógico que muestra cómo C. Torres va cambiando sus preferencias mostrando dudas e inseguridades, pero pese a que lo mantiene casi en secreto al principio, cuenta siempre con el apoyo de su amigo/amante más cercano, Mark Sloan.

        Dentro de la trama, cuando se hace pública su relación con otras mujeres ella sigue una vida normal; no hay reacciones exageradas ni criticas, la pareja y coqueteos dentro del hospital son tomados como cualquier otro. Incluso llegan a organizar una boda para la Dra. Torres y su segunda novia, la Dr. Arizona R. interpretada por Jessica Capshaw, quienes junto con Mark tendrán una hija. El tema es tratado de una forma realista; sí existen los problemas, sobre todo por los padres, pero serán por lo general los de cualquier otra pareja.

     En años más recientes han aparecido otras series que como “Grey´s Anatomy”, abordan temáticas lésbicas, aunque tal vez no tan a fondo como la anterior. Un ejemplo de estas es la reciente serie de “SuperGirl” estrenada en el 2015; en dicha serie tal vez las relaciones homosexuales no tengan tanto protagonismo como en otras, pero el que se estén transmitiendo sin filtros o censura absurda ya dice mucho de cómo es que estamos cambiado.

    Dentro de esta serie de súper héroes podemos observar, además del protagonismo de una mujer luchando contra el crimen con y sin súper poderes, una relación inesperada fue entre la hermana de la protagonista (Alex Danvers), interpretada por Chyler Leigh, y una policía de la ciudad. El cambio en Alex se muestra un poco más caótico que en otras series, pues se encuentra en una terrible confusión y negación ante lo que siente por otra mujer; sin embargo, cuando decide aceptarse a sí misma y le cuenta a su hermana, es justamente ella quien la alienta a perseguir el amor sin miedo. Después de todo aquello y de la unión de la pareja, sus vidas siguen de manera normal.

     En realidad tal parece que los súper hé-roes son únicos en muchos aspectos pues “Supergirl” no es la única serie de esta índole que muestra este tipo de relaciones sin filtros, ya que también en “DC´s Leyends of tomorrow” se muestran personajes como los anteriores, en este caso son Canario Negro y Canario Blanco. Además de las series juveniles y adultas que se han adaptado a nuestro cambio de mentalidad, existen series infantiles, que aunque no lo mencionan explícitamente, en algunos capítulos muestran personajes que podrían ser interpretados como homosexuales.

      Ejemplo de lo anterior es la serie de “My Little Pony”, que en su cuarta temporada (episodio 16) nos muestra una especie de hadas llamadas Breezies que son muy pequeñas y delicadas, con veces en su mayoría femeninas al igual que su aspecto. Al finalizar el capítulo, cuando estos pequeños seres regresan a su tierra, guiadas por las ponys protagonistas, se muestra cómo se reúnen con sus familias incluyendo a una pareja con un bebé Breezie. En realidad, prefiero decir que estos pequeños seres no tiene una sexualidad como tal, pues si nos apegamos a los estándares marcados por la sociedad y su tradición, todos parecen femeninos.

     Podemos darnos cuenta de que lo que empezó en la década de los 90´s con censuras marcadas pero ágilmente evadidas ha tomado fuerza con los años; en la actualidad muchas series, programas y películas abordan este tipo de temas sin ningún problema y de una forma tan normal que nos permite ver lo común que es.

Reseña crítica
Reseña crítica

Minutos de creatividad

Crisanda Ávila

Con motivo de la finalización del Seminario de Guionismo, y para difundir el trabajo y el talento de los jóvenes, el pasado 17 de abril se llevó a cabo el concurso de cortometraje, filminuto y documental de los estudiantes de la carrera de Lingüística y Literatura Hispánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  El evento se realizó en el salón Elena Garro, ubicado en la Facultad de Filosofía de la misma institución. Al concurso asistieron los participantes, algunos profesores y alumnos de la universidad, así como invitados de otras instituciones. 

 

      En total se proyectaron 6 cortometrajes, 3 documentales y 9 filminuto. El jurado, conformado por la Maestra Berenize García Isasmendi, la Doctora Araceli Toledo Olivar, la Maestra Cecilia Cuan Rojas y la Licenciada Jennifer Soto Lara, invitada de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; deliberó cuáles serían los ganadores, llevándose así una constancia con valor curricular, un vale por libros y, al primer lugar de filminuto, un vale por $1000 pesos.

      A partir de las producciones audiovisuales se pudo apreciar la creatividad de los estudiantes del seminario. Los temas diferían en cada propuesta, asimismo la forma de presentarlos, puesto que algunos utilizaron técnicas como el stop motion, animación y la grabación tradicional con actuaciones de los mismos estudiantes.

         El inicio del evento tardó un poco debido a algunos fallos en la logística; no obstante, una vez empezado, los filmes fueron el centro de la atención. El concurso se dividió en tres rondas, en cada una de ellas se mostraban los videos según la categoría a la que perteneciera: filminuto, cortometraje y documental. Después de la  reproducción de estos, se solicitaba al público salir para llevar a cabo el dictamen de los tres primeros lugares.

Una acotación que se hace sobre la forma de proceder en el juicio es que, al momento de presentar a los ganadores, no se mencionaron las razones por las cuales se escogieron los proyectos; siendo así que para los participantes y los asistentes no quedaba del todo claro cómo se realizó la determinación; además de que, al tratarse de un concurso dentro de una institución, se podrían haber realizado observaciones generales sobre los otros trabajos, a manera de que los productores tomaran estos comentarios para mejorar la calidad de próximos proyectos.

       Otro aspecto que cabe recalcar es que no hubo mayor difusión del concurso, por lo tanto, aunque hubo un número considerable de asistentes para el cupo de la sala donde se realizaron las proyecciones, pudieron haber asistido más personas, lo que permitiría que los trabajos hechos por los estudiantes tuvieran mayor divulgación y no se quedara solamente en una exposición escolar.

     Si bien existen algunos aspectos que podrían mejorarse de este tipo de eventos, como incentivo para divulgar el trabajo de los estudiantes y reconocer su creatividad y esfuerzos, es un  buen comienzo que dará pie a otro tipo de actividades que no solamente se harán dentro de la escuela, sino que llegarán más allá y darán la oportunidad a los alumnos de crecer académica y formativamente.

bottom of page